Nuestra misión

La Jaguar Rivers Initiative es un esfuerzo audaz que abarca todo el continente para restaurar, proteger y reconectar los ecosistemas de la vasta cuenca del río Paraná en Sudamérica, un punto crítico de biodiversidad compartido por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Esta iniciativa unifica paisajes fragmentados utilizando ríos y bosques riparios como corredores naturales.

Se basa en décadas de éxito comprobado: la trayectoria de 25 años de Rewilding Argentina restaurando ecosistemas y medios de vida en Iberá e Impenetrable; los 14 años de liderazgo de Onçafari en el Pantanal brasileño, donde los protocolos de habituación del jaguar y el ecoturismo han convertido la fauna silvestre en un recurso vivo, mucho más valioso vivo que muerto; los 22 años de compromiso de NATIVA Bolivia para empoderar la gobernanza indígena de las áreas de conservación y los 35 años de la Fundación Moisés Bertoni gestionando la reserva privada más grande de Paraguay e implementando proyectos con organizaciones internacionales y multilaterales, con foco en desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza.

Sobre esta sólida base, la Iniciativa planea expandir estos exitosos modelos regionales a toda la cuenca del río Paraná. Al reconectar los ecosistemas y las comunidades, la Jaguar Rivers Initiative ofrece una nueva visión para el futuro de la conservación en América del Sur: una donde los ríos ya no sean barreras ni límites, sino líneas de vida vivas hacia un continente más salvaje y resiliente.

Deli Saavedra
Director, Jaguar Rivers Iniciative

Deli Saavedra es director de la Jaguar Rivers Iniciative. Fue Director de Paisajes en Rewilding Europe entre 2012 y 2024. Estudió Biología y tiene un doctorado centrado en la reintroducción de la nutria euroasiática. Ha trabajado como consultor en conservación de la naturaleza durante los últimos treinta años, coordinando la reintroducción de especies en peligro de extinción (buitre negro, nutria euroasiática) y la planificación y gestión de áreas protegidas. Ha colaborado e investigado en la planificación de áreas protegidas (Costa Rica, Hungría), conservación privada (Venezuela, Australia) y especies amenazadas (Polonia, Marruecos, Etiopía), y ha sido consultor para la “Fundació Territori i Paisatge” (Catalunya) y el Observatorio de Biodiversidad y Procesos Ecológicos (Gobierno de España). Ha sido director de SolucioNat, empresa dedicada al control de aves y la gestión de espacios naturales. Ha escrito tres libros sobre diferentes temas: la reintroducción de la nutria en España, las aves y mamíferos en el norte de Etiopía, y la cooperación ambiental en África. Es miembro del Grupo de Especialistas en Reintroducciones de la UICN.

logotipo de Rewilding Argentina

Argentina

En Argentina, la Fundación Rewilding Argentina ha donado más de 460.000 hectáreas de tierra desde 2010 para crear y expandir 10 parques, protegiendo más de 1,6 millones de hectáreas. Se han reintroducido doce especies extinguidas, como el yaguareté, la nutria gigante de río y el guacamayo rojo, y se han desarrollado nuevos modelos de conservación territorial, contribuyendo a la creación de cuatro destinos turísticos de naturaleza. Siendo la organización con mayor experiencia en reintroducción de especies en Sudamérica, la experiencia de Rewilding Argentina es esencial para impulsar la recuperación de la fauna silvestre en la Cuenca del Paraná.

1.5 mil. +
Hectáreas de tierra protegidas y 11 parques creados.
17 +
Proyectos de reintroducción y translocación de 15 especies realizados.
4 +
Destinos turísticos de observación de fauna silvestre desarrollados.
Sofía Heinonen
Directora Ejecutiva de Rewilding Argentina

Sofía Heinonen es la directora ejecutiva de Rewilding Argentina, organización derivada de Tompkins Conversation, y lidera la primera iniciativa de Rewilding en Sudamérica con la restauración del Iberá, el humedal más grande del país. Es una bióloga y activista argentina con 30 años de experiencia en el diseño de proyectos a gran escala y a largo plazo para crear áreas protegidas y restaurar ecosistemas naturales. En 2022, la BBC reconoció a Sofía Heinonen como una de las 100 mujeres más influyentes del planeta. Su experiencia abarca tanto el sector público como el privado. En la COP16, fue reconocida como una de las diez Líderes en Biodiversidad de Ecosistemas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y América Futura de El País. Trabajó con la Fundación Vida Silvestre y la Administración de Parques Nacionales de Argentina antes de unirse al Proyecto Iberá en 2005, liderado por Doug y Kris Tompkins (CLT Argentina), un proyecto que ahora impulsa Rewilding Argentina.

logotipo de Onçafari

Brasil

En Brasil, Onçafari ha impulsado el ecoturismo basado en la fauna al ser pionera en la habituación de jaguares. Fue la primera organización del mundo en liberar con éxito jaguares cautivos y ha sido responsable de la creación y gestión de grandes corredores de vida silvestre tanto en la Amazonía como en el Pantanal. La amplia experiencia de Onçafari en unir a propietarios de tierras en torno a un objetivo común de conservación es clave para ampliar la protección efectiva de tierras privadas en toda la cuenca del Paraná.

40 +
Estancias privadas que participan activamente en programas de coexistencia con jaguares
1.100 +
Estaciones de cámaras trampa desplegadas para el monitoreo de especies
140.000 +
Hectáreas bajo acuerdos de gestión para la coexistencia
Mario Haberfeld
Fundador de Onçafari

Mario Haberfeld es un líder en conservación de la fauna silvestre y fundador de Onçafari, una organización dedicada a proteger la biodiversidad de Brasil. Nacido en São Paulo, comenzó su carrera como piloto de carreras, ganando títulos como el Campeonato Brasileño de Fórmula 3 (1996) y la Fórmula 3000 Internacional (1998). En 2011, cambió su enfoque hacia la conservación y lanzó Onçafari en el Pantanal, utilizando el ecoturismo para proteger a los jaguares y apoyar a las comunidades locales. Bajo su liderazgo, Onçafari se expandió a otros biomas brasileños como la Amazonia, la Mata Atlántica y el Cerrado, ayudando a conservar más de un millón de hectáreas en 17 bases. La organización combina ciencia, educación y desarrollo socioeconómico para garantizar un impacto de conservación a largo plazo. Haberfeld también es coautor de dos libros y coproductor de tres documentales sobre vida silvestre, ayudando a crear conciencia sobre la rica fauna de Brasil. Su trabajo conecta la protección ambiental con el desarrollo comunitario, lo que lo convierte en una figura clave en los esfuerzos de conservación modernos en Brasil.

logotipo de NATIVA

Bolivia

En Bolivia, Nativa: Naturaleza, Tierra y Vida ha desempeñado un papel clave en la promoción de la creación y gestión de 12 áreas protegidas, apoyando iniciativas como Ñembi Guasu, que abarca 1,2 millones de hectáreas y es un ejemplo destacado de gestión indígena para la conservación . Esta dilatada experiencia apoyando a las comunidades indígenas en la protección y gestión de sus áreas proporciona una base sólida para ampliar modelos eficaces de cogestión con los administradores de algunas de las áreas mejor conservadas de la Cuenca del Paraná.

8 MIL. +
Hectáreas de áreas nacionales protegidas con apoyo operativo.
1.8 MIL. +
Hectáreas de áreas indígenas protegidas cogestionadas con el Gobierno Autónomo Indígena Charagua Iyambae.
1.000 +
Personas que participan en programas de emprendimiento en naturaleza y ganadería a pequeña escala.
Iván Arnold
Director Ejecutivo de Nativa

Iván Arnold es el director ejecutivo de Nativa. Ecólogo, cursó estudios de pregrado en Ecología y Gestión de Áreas Naturales Protegidas en universidades y centros de posgrado de Argentina, Costa Rica, Perú y Estados Unidos. Posee una maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible y un doctorado en Ciencias Ambientales. Cuenta con una amplia experiencia en Desarrollo Rural, Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Áreas Naturales Protegidas, siendo coautor de SICCLIMA (Metodología para el Desarrollo de Planes de Adaptación al Cambio Climático), del libro "Áreas Protegidas de Bolivia: Estado y Perspectivas de Gestión" y del libro "Río Pilcomayo: Un Ecosistema Transfronterizo". Anteriormente, fue director del Parque Nacional Madidi y de la Reserva Nacional de Flora y Fauna y Recursos Naturales Tariquía para la prefectura del departamento de Tarija. También fue punto focal de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN.

logotipo de la Fundación Moisés Bertoni

Paraguay

En Paraguay, la Fundación Moisés Bertoni gestiona la Reserva Forestal Mbaracayú, garantizando la protección permanente de más de 64.000 hectáreas de Bosque Atlántico en peligro de extinción en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, 4.705 hectáreas en la Reserva Natural Tapytá y 1.300 hectáreas de bosque de Chaco Húmedo en la Reserva Natural Aguapey.. La fundación ha desarrollado soluciones innovadoras para afrontar los desafíos socioeconómicos y ambientales, reduciendo así la contaminación del agua en beneficio directo de más de 30.000 personas. Su exitosa trayectoria de colaboración con el sector empresarial es fundamental para atraer a empresas y corporaciones a la conservación y restauración de la Cuenca del Paraná.

70.000 +
hectáreas de áreas naturales protegidas gestionadas, en su mayoría Mata Atlántica.
1.500 +
especies de plantas, aves y mamíferos protegidas, incluidas especies endémicas.
33.000 +
personas beneficiadas con un mejor acceso al agua y su gestión sostenible.
Yan Speranza
Director de Fundación Moisés Bertoni

Yan Speranza es el director de la Fundación Moisés Bertoni, una organización enfocada en el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza con más de 35 años de experiencia en el desarrollo e implementación de proyectos con organizaciones multilaterales y de cooperación internacional. Graduado en Administración de Empresas por la Universidad Católica, Speranza cuenta con una Maestría en Administración de Empresas por MAE UC, con posgrados en Marketing (EE. UU. y Japón), Comercio Internacional (Brasil), Gestión Social (EE. UU.) y Desarrollo Sostenible (INCAE, Costa Rica). Durante los últimos 23 años, ha colaborado en los ámbitos del emprendimiento, el liderazgo y el desarrollo sostenible en Paraguay y en varios países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Uruguay y Perú), América del Norte (EE. UU. y Canadá), Europa, Asia (Vietnam, China), África (Sudáfrica) y Australia. Entre otros reconocimientos y membresías obtenidos, fue miembro del Comité de Desarrollo Económico, Equidad y Sostenibilidad del Banco Mundial en representación de Paraguay y miembro del Grupo Impulsor de la Estrategia Nacional de Innovación (ENI) de Paraguay.

Ampliando el alcance

Las cuatro organizaciones fundadoras colaborarán con otras organizaciones nacionales para ampliar el alcance y la escala de la iniciativa. El objetivo es replicar proyectos exitosos, protegiendo y restaurando nuevas áreas en la Cuenca del Paraná.

En 20 años, visualizamos una Cuenca del Paraná renovada con una red de áreas naturales restauradas y conectadas que abarca Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Estas áreas albergarán poblaciones autosuficientes de vida silvestre, sustentadas por el movimiento natural de especies y las translocaciones.

Los ríos servirán como corredores entre áreas naturales, nutriendo la vida a través de sus aguas, y bosques riparios saludables. Se reducirán las amenazas, asegurando la coexistencia de la fauna silvestre y las comunidades locales. Las economías basadas en la naturaleza brindarán bienestar y orgullo a las comunidades locales, lo que conducirá a la protección efectiva y permanente de la naturaleza.